Las escuelas de negocios salen a la conquista del Medio Oriente
La bonanza financiera impulsa la educación ejecutiva en la región
The Wall Street Journal (vía "La Nación" de Argentina)
El Insead siempre ha atraído a ejecutivos del Medio Oriente a sus escuelas de negocios en Fontainebleau (Francia) y Singapur. Pero muchos estudiantes de esa región tienen cada vez más dificultades para viajar por lo que han deseado que Insead abra un centro más cerca de sus casas.
Hace poco, su deseo se cumplió. El Insead ha transformado una antigua villa residencial en lo que es su primer centro educativo y de investigación en Abu Dhabi. El Insead planea ofrecer una amplia variedad de programas de educación ejecutiva, incluyendo uno sobre cómo dirigir a empleados en el Medio Oriente. La escuela de negocios planea algún día enviar a sus estudiantes de MBA en Francia y Singapur a Abu Dhabi para algunos cursos.
"Vimos que esta era una región con una economía en auge y donde no teníamos un perfil sólido", dice Peter Jadersten, director ejecutivo del centro. "Aprendimos que uno sólo se convierte en un centro realmente global cuando tiene presencia en muchas partes diferentes del mundo."
Mientras China sigue siendo uno de los destinos más populares para los nuevos programas de negocios, el Medio Oriente se está convirtiendo en una alternativa atractiva, especialmente para las escuelas de negocios europeas. A éstas les gusta la actitud cordial y de bienvenida de los líderes gubernamentales de la región y ven una demanda creciente por programas de gestión a medida que se expanden los negocios. Algunos decanos también aseguran que los candidatos árabes muestran un fuerte interés en los programas, dadas las trabas burocráticas que enfrentan para estudiar en Estados Unidos después de los atentados terroristas del 11 de septiembre.
La proliferación de escuelas de negocios es especialmente visible en Qatar, Abu Dhabi y Dubai en los Emiratos Arabes Unidos. Por ejemplo, la Escuela de Administración Lille, de Francia, ha anunciado planes de abrir un campus especializado en gestión de proyectos internacionales en la región del Golfo Pérsico, posiblemente en EAU, Bahrain o Qatar. Las escuelas también se están trasladando a otras partes del Medio Oriente. Insead inauguró el año pasado un centro de emprendimiento en Israel. Y la Escuela de Negocios de Grenoble, en Francia, dictó hace poco un curso en gestión de proyectos industriales a ingenieros del National Petrochemical Co. de Irán.
"Los gobiernos de la región han convertido la educación de sus líderes en una prioridad y le dedican más dinero a esta causa", dice Celia de Anca, profesora de diversidad global del Instituto de Empresa Business School de Madrid. Entre otras cosas, ha ayudado a establecer la beca Reina Rania en Jordania para mujeres interesadas en estudiar en el centro español.
También desarrolló junto a la escuela Effat College de Arabia Saudita un programa de emprendimiento para mujeres que dura tres días. Mientras la mayoría de las escuelas se ha metido de puntillas en el mercado con ofertas que enfatizan los programas ejecutivos más cortos, dos instituciones londinenses lanzarán simultáneamente programas ejecutivos de MBA en la región que empezarán a funcionar en unos meses en Dubai.
Cass Business School, parte de City University en Londres, ofrece un programa general de gestión, además de otros especializados por región, energía y finanzas islámicas. Cass espera atraer tanto a expatriados que trabajan en el Medio Oriente como a estudiantes locales. "Históricamente, muchos de los países del Golfo Pérsico han dependido de los expatriados", afirma Hassan Hakimian, vicedecano de Cass. "Ahora, hay un esfuerzo por mejorar las habilidades de negocios de la fuerza laboral local."
La London Business School exigirá que sus estudiantes tomen clases tanto en su campus de Dubai como en el de Londres. Eso es mucho más conveniente que estudiar en EE.UU., dice Roland Duerr, un alumno de la clase inaugural. Duerr dice que consideró escuelas tanto en Estados Unidos como Canadá. Pero al obtener su MBA de la London Business School, puede mantener su empleo como gerente de alimentos y bebidas del hotel Burj Al Arab en Dubai.
"Me di cuenta de que definitivamente iba a necesitar un MBA para avanzar en mi carrera y para completar mi educación previa, la cual se había concentrado en la industria de la hospitalidad", dice. "A pesar de que un MBA en EE.UU. puede ser lo más prestigioso, mi empresa quería que me quedara aquí y no quise renunciar a las oportunidades que me pueden ofrecer."
En el futuro, los residentes de Dubai podrían obtener un título MBA al estilo estadounidense sin tener que salir al extranjero.
Cada vez más escuelas estadounidenses exploran oportunidades en el Medio Oriente. La Universidad de California en Berkeley, por ejemplo, se asoció con una escuela local en Dubai para desarrollar un programa conjunto en "gestión de calidad total". La Escuela de Negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) también estudia posibles incursiones en la región, pero no quiso revelar más detalles sobre sus planes. Y la Escuela de Negocios Queen en Kingston, Ontario, estrenó hace poco un centro educativo para ejecutivos en Dubai.
La Universidad Carnegie Mellon fue una de las primeras instituciones educativas estadounidenses en incursionar en la región. Abrió un campus en Qatar en 2004, que admitía a estudiantes de pregrado en administración de empresas y ciencias computacionales. Este año, Tepper, la escuela de negocios de la Universidad Carnegie, creó un certificado de emprendimiento ejecutivo con el objetivo de ayudar a la gente a comercializar su tecnología de investigación. El programa es de jornada parcial y dura nueve meses.
"Intentan establecer una nueva economía basada en el conocimiento y la innovación tecnológica, y necesitan una cultura más emprendedora", asegura Arthur Boni, director del centro de emprendimiento de Tepper.
Algunas escuelas de negocios dicen que prefieren moverse con cautela, ya que no están seguras sobre el panorama a largo plazo de la educación de negocios en el Medio Oriente. La IESE, de Barcelona, por ejemplo, está estudiando el mercado en Dubai, pero aún tiene dudas. "La cuestión para nosotros es si esto es sólo una burbuja, una oportunidad de unos cuantos años, o si podemos fundar algo que se extienda en el largo plazo", se pregunta Eric Weber, vicedecano de la escuela.
Por Ronald Alsop
The Wall Street Journal
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/944718
The Wall Street Journal (vía "La Nación" de Argentina)
El Insead siempre ha atraído a ejecutivos del Medio Oriente a sus escuelas de negocios en Fontainebleau (Francia) y Singapur. Pero muchos estudiantes de esa región tienen cada vez más dificultades para viajar por lo que han deseado que Insead abra un centro más cerca de sus casas.
Hace poco, su deseo se cumplió. El Insead ha transformado una antigua villa residencial en lo que es su primer centro educativo y de investigación en Abu Dhabi. El Insead planea ofrecer una amplia variedad de programas de educación ejecutiva, incluyendo uno sobre cómo dirigir a empleados en el Medio Oriente. La escuela de negocios planea algún día enviar a sus estudiantes de MBA en Francia y Singapur a Abu Dhabi para algunos cursos.
"Vimos que esta era una región con una economía en auge y donde no teníamos un perfil sólido", dice Peter Jadersten, director ejecutivo del centro. "Aprendimos que uno sólo se convierte en un centro realmente global cuando tiene presencia en muchas partes diferentes del mundo."
Mientras China sigue siendo uno de los destinos más populares para los nuevos programas de negocios, el Medio Oriente se está convirtiendo en una alternativa atractiva, especialmente para las escuelas de negocios europeas. A éstas les gusta la actitud cordial y de bienvenida de los líderes gubernamentales de la región y ven una demanda creciente por programas de gestión a medida que se expanden los negocios. Algunos decanos también aseguran que los candidatos árabes muestran un fuerte interés en los programas, dadas las trabas burocráticas que enfrentan para estudiar en Estados Unidos después de los atentados terroristas del 11 de septiembre.
La proliferación de escuelas de negocios es especialmente visible en Qatar, Abu Dhabi y Dubai en los Emiratos Arabes Unidos. Por ejemplo, la Escuela de Administración Lille, de Francia, ha anunciado planes de abrir un campus especializado en gestión de proyectos internacionales en la región del Golfo Pérsico, posiblemente en EAU, Bahrain o Qatar. Las escuelas también se están trasladando a otras partes del Medio Oriente. Insead inauguró el año pasado un centro de emprendimiento en Israel. Y la Escuela de Negocios de Grenoble, en Francia, dictó hace poco un curso en gestión de proyectos industriales a ingenieros del National Petrochemical Co. de Irán.
"Los gobiernos de la región han convertido la educación de sus líderes en una prioridad y le dedican más dinero a esta causa", dice Celia de Anca, profesora de diversidad global del Instituto de Empresa Business School de Madrid. Entre otras cosas, ha ayudado a establecer la beca Reina Rania en Jordania para mujeres interesadas en estudiar en el centro español.
También desarrolló junto a la escuela Effat College de Arabia Saudita un programa de emprendimiento para mujeres que dura tres días. Mientras la mayoría de las escuelas se ha metido de puntillas en el mercado con ofertas que enfatizan los programas ejecutivos más cortos, dos instituciones londinenses lanzarán simultáneamente programas ejecutivos de MBA en la región que empezarán a funcionar en unos meses en Dubai.
Cass Business School, parte de City University en Londres, ofrece un programa general de gestión, además de otros especializados por región, energía y finanzas islámicas. Cass espera atraer tanto a expatriados que trabajan en el Medio Oriente como a estudiantes locales. "Históricamente, muchos de los países del Golfo Pérsico han dependido de los expatriados", afirma Hassan Hakimian, vicedecano de Cass. "Ahora, hay un esfuerzo por mejorar las habilidades de negocios de la fuerza laboral local."
La London Business School exigirá que sus estudiantes tomen clases tanto en su campus de Dubai como en el de Londres. Eso es mucho más conveniente que estudiar en EE.UU., dice Roland Duerr, un alumno de la clase inaugural. Duerr dice que consideró escuelas tanto en Estados Unidos como Canadá. Pero al obtener su MBA de la London Business School, puede mantener su empleo como gerente de alimentos y bebidas del hotel Burj Al Arab en Dubai.
"Me di cuenta de que definitivamente iba a necesitar un MBA para avanzar en mi carrera y para completar mi educación previa, la cual se había concentrado en la industria de la hospitalidad", dice. "A pesar de que un MBA en EE.UU. puede ser lo más prestigioso, mi empresa quería que me quedara aquí y no quise renunciar a las oportunidades que me pueden ofrecer."
En el futuro, los residentes de Dubai podrían obtener un título MBA al estilo estadounidense sin tener que salir al extranjero.
Cada vez más escuelas estadounidenses exploran oportunidades en el Medio Oriente. La Universidad de California en Berkeley, por ejemplo, se asoció con una escuela local en Dubai para desarrollar un programa conjunto en "gestión de calidad total". La Escuela de Negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) también estudia posibles incursiones en la región, pero no quiso revelar más detalles sobre sus planes. Y la Escuela de Negocios Queen en Kingston, Ontario, estrenó hace poco un centro educativo para ejecutivos en Dubai.
La Universidad Carnegie Mellon fue una de las primeras instituciones educativas estadounidenses en incursionar en la región. Abrió un campus en Qatar en 2004, que admitía a estudiantes de pregrado en administración de empresas y ciencias computacionales. Este año, Tepper, la escuela de negocios de la Universidad Carnegie, creó un certificado de emprendimiento ejecutivo con el objetivo de ayudar a la gente a comercializar su tecnología de investigación. El programa es de jornada parcial y dura nueve meses.
"Intentan establecer una nueva economía basada en el conocimiento y la innovación tecnológica, y necesitan una cultura más emprendedora", asegura Arthur Boni, director del centro de emprendimiento de Tepper.
Algunas escuelas de negocios dicen que prefieren moverse con cautela, ya que no están seguras sobre el panorama a largo plazo de la educación de negocios en el Medio Oriente. La IESE, de Barcelona, por ejemplo, está estudiando el mercado en Dubai, pero aún tiene dudas. "La cuestión para nosotros es si esto es sólo una burbuja, una oportunidad de unos cuantos años, o si podemos fundar algo que se extienda en el largo plazo", se pregunta Eric Weber, vicedecano de la escuela.
Por Ronald Alsop
The Wall Street Journal
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/944718
0 Comments:
Postar um comentário
<< Home